sábado, 13 de agosto de 2022

Las Ciencias Criminológicas y su aporte en la corrupción


Tristemente la criminalidad no es algo que se pueda eliminar pero si prevenirla, contenerla o castigarla, la corrupción no es la excepción a esto. 

Como se mencionaba en el blog anterior a pesar de que se han fomentado normas nacionales e internacionales para combatir esta no han habido resultado muy buenos ya que sigue igual o incrementa. En el caso de la nueva estrategia ENIPC hay que esperar si esta realmente funcionará ya que si es importante combatir la corrupción por que afecta al país en general. 

Las Ciencias Criminológicas pueden brindar una serie de aportes a este tema y a muchos otros, claro hay que hacer un buen uso de estas ramas. Un aporte que estas podrían dar es una Criminología Crítica en este tema. Ávila (2005) hace referencia a lo que esta puede ofrecer.

"Se preocupa por la elaboración de políticas sociales y por repensar un nuevo sistema" (Ávila, 2005, p.2) 

Si desea leer todo el articulo en la parte de referencias se habilita un link que abre el documento completo.

Esta rama podría ayudar en la implementación de una política anticorrupción que se busca que el país pueda tener en el futuro. 

Los profesionales en estas ramas pueden ayudar a encontrar nuevos sistemas de control social ya sean formales e informales para combatir la corrupción y es que lo bueno de estas ciencias es que pueden proponer estos nuevos sistemas por que se basan en las necesidades que se tienen. Investigan factores que son vulnerables a la hora de cometer este delito, estos factores pueden ser tanto endógenos como exógenos y es probable que al implementar estos sistemas basados en la verdadera necesidad sean más efectivos. 

Las Criminología pueden trabajar en conjunto con otras ramas como la Política Criminal para poder prevenir la corrupción y encontrar soluciones efectivas ya que es bueno que se tenga un buen análisis y el que estas ramas trabajen en conjunto puede garantizar este.

Esta rama pueden encontrar nuevas estrategias como la ENIPC que puedan promover el cambio en el país y que no solo las instituciones sean participes de estas sino toda la sociedad por que no es solo responsabilidad de estos entes el lograr un cambio sino de todos. 

Claro en todo lo anterior se ha hecho más énfasis en la Criminología, ahora será en la Criminalística. Los profesionales en esta rama que pertenece a las Ciencias Criminológicas, brindan muchísimos aportes, algunos ya implementados y otros no, un aporte sería el usar esta herramienta para el área cibernética, para tener una mejor seguridad y en cierto modo buscar posibles sospechosos. 

¿Cómo futuros profesionales en las Ciencias Criminológicas, cuál es la opinión que les merece este tema y cuáles son los aportes que podrían brindar al respecto?

Como futura profesional en estas ciencias quiero aportar el no ser parte de este delito que llega a envolver a tantos funcionarios sobre todo en el ambiente público. Quiero velar por que este delito sea castigado de la mejor manera posible, no callar si lo llego a presenciar y fomentar una política anticorrupción no solo a mí persona sino a mis compañeros.

Mi pensamiento en mi labor seria que las acciones que llegue a realizar no solo me afectarán a mí sino a todas las personas que lleguen a estar involucradas con la institución.

Otro aporte que daría es encontrar nuevas medidas, estrategias;utilizando todos los recursos a mi alcance como las redes sociales, anuncios, talleres y más; para combatir la corrupción en el país, y que en estos todos puedan ser participes, no solo los funcionarios públicos. Hay un vídeo que realizo el Ministerio Público de Costa, en el cual invita a todos a denunciar la corrupción, a no quedarse callados por miedo, el cual me parece un excelente medio para alentar a prevenir y denunciar la corrupción y en lo personal me encantaría realizar varios vídeos encaminados a evitar este delito. Este vídeo se adjunta a continuación.


Muchas gracias por leer este blog

Referencias bibliográficas

Ávila, K. (2005). Aproximación a las Propuestas de Prevención y Control del delito desde la Criminología Crítica. SCIELO. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06740-4.pdf

Ministerio Público de Costa Rica. (2018). Usted tiene el poder: #DigaNoAlaCorrupción.[Vídeo]. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4IZANI9wc_M

jueves, 11 de agosto de 2022

Políticas criminales implementadas por Costa Rica para el fenómeno de corrupción y sus resultados


La corrupción es un tema que no solo afecta a las instituciones públicas en varios aspectos sino también a la población costarricense en general ya que estas brindan una serie de servicios a la ciudadanía. 

En Costa Rica se han implementado políticas criminales para combatir el fenómeno de la corrupción con normas nacionales como la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, también en el Código Penal este delito se regula. A nivel internacional también existen una serie de normas que regulan este delito como la Convención Interamericana contra la corrupción, Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. 

A pesar de existir esta serie de opciones para combatir la corrupción, en Costa Rica no ha tenido resultados muy provechosos ya que se sigue cometiendo este delito sobre todo en la función pública. Es importante destacar que estas soluciones son implementadas normalmente después de que se ha cometido el delito por lo tanto no lo previenen. Murillo (2022) hace referencia en la siguiente cita sobre atacar esta problemática desde su raíz

La corrupción en el sector público, la mayor preocupación señalada por la población en noviembre y uno de los principales de la campaña electoral, pone a Costa Rica ante la necesidad de tomar una serie de medidas que ataque el problema desde su raíz y que van más allá de la "valentía" (Murillo, 2022)

Si quiere seguir leyendo el artículo se adjunta el link a continuación. https://semanariouniversidad.com/pais/ocde-recomienda-a-costa-rica-medidas-contra-corrupcion-mas-alla-de-la-valentia/

Debido a esta preocupación por parte de la ciudadanía y de los entes públicos debido a que este fenómeno sigue aumentando, se construye una nueva estrategia por parte del Estado que se enfoca únicamente en prevenir y combatir este fenómeno. Este plan se llama Estrategia Nacional de Integriad y Prevención de la Corrupción (ENIPC), la cual tiene como objetivo trabajar en prevenir estos delitos, conociendo sus factores e integrar tanto a los funcionarios públicos como a la ciudadanía costarricense para combatir esta situación ya que este fenómeno afecta a todo el país en general, en pocas palabras fomentar una política anticorrupción. ENIPC fue conformada en el año 2019 y en el 2021 fue oficialmente su lanzamiento como plan para combatir la corrupción en Costa Rica. Es importante destacar que esta es la primera institución en llevar la coordinación de temas contra la corrupción en el país, ENIPC así lo argumenta en la siguiente cita.

En Costa Rica no se cuenta con una entidad pública que lleve la coordinación de los temas anticorrupción, de ahí la necesidad de establecer el Grupo de Trabajo que funciona como el garante de la sostenibilidad de la iniciativa en el tiempo. (ENIPC, 2021, p.7) 

A continuación se adjunta un vídeo explicativo sobre la Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción en Costa Rica.



Lo interesante de esta estrategia es que busca que tanto las instituciones públicas como las privadas, la ciudadanía tanto joven como adulta puedan tener conocimiento sobre la corrupción y se involucren en prevenirla y denunciarla si es necesario por que como se menciona anteriormente es una problemática que afecta a todos por igual. Esperemos que con la implementación de esta nueva estrategia se pueda ver cambios más notorios en el país con respecto a la corrupción.

A continuación se adjunta el link del informe completo de esta estrategia https://secureservercdn.net/166.62.110.72/5zk.93d.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/08/CR-INFORME-ENIPC-FINAL-julio-06.pdf?time=1659575062


Referencias bibliográficas 

Chinchilla, S. (2022) Costa Rica asciende a segundo lugar en índice de combate a corrupción. La Nación. Costa Rica. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/politica/costa-rica-asciende-a-segundo-lugar-en-indice-de/WMK2AD45RZDDDJCQKRE5G6NXPY/story/ 

ENIPC. (2021). Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción. San José: Costa Rica. Recuperado de https://secureservercdn.net/166.62.110.72/5zk.93d.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/08/CR-INFORME-ENIPC-FINAL-julio-06.pdf?time=1659575062

ENIPC. (2021). Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MoFCaE_bjKY

Murillo, A. (2022). OCDE recomienda a Costa Rica medidas contra la corrupción más allá de la “valentía”. Seminario Universidad. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://secureservercdn.net/166.62.110.72/5zk.93d.myftpupload.com/wp-content/uploads/2021/08/CR-INFORME-ENIPC-FINAL-julio-06.pdf?time=1659575062


miércoles, 10 de agosto de 2022

La Corrupción y como esta ha crecido en el aparato estatal de Costa Rica

 



Primeramente recordemos el concepto de corrupción, la RAE propone una serie de definiciones que son las siguientes:

1. f. Acción y efecto de corromper o corromperse.

2. f. Deterioro de valoresusos o costumbres.

3. f. En las organizacionesespecialmente en las públicas,   práctica consistente 

en la utilización  indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores. (RAE, 2022)

En pocas palabras es faltar a los deberes y valores que un funcionario tiene a su cargo con el fin de beneficiar a terceros, así mismos o ambos. En el caso de las instituciones gubernamentales serían los funcionarios públicos quienes hacen faltas a su deber de probidad.

¿Cómo ha crecido el delito de corrupción en Costa Rica?

Es claro que a pesar de haber medidas para combatir la corrupción en el país como la Ley contra la Corrupción, no se ven resultados favorables ya que aún sigue siendo uno de los delitos que más se cometen en Costa Rica, tenemos casos como el famoso “Caso Cochinilla” y el “Caso Diamante”. Lo que es más preocupante es que en el informe global que se realiza cada año con respecto a este delito, el cual tiene como nombre el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) realizado en el año 2021, se muestra que Costa Rica es uno de los países que tiene pocas mejoras para combatir la corrupción, lo que se dice es que el país está estancado en este tema, que por alguna razón no plantean soluciones para combatir esta problemática que no solamente afecta a los diferentes órganos gubernamentales sino también a la ciudadanía costarricense. Costa Rica Integra (2022) hace referencia al puesto que tiene Costa Rica en este informe.

De esta manera, Costa Rica continúa alejada de los países con mejor puntaje; a nivel global encabeza Dinamarca(88), Finlandia (88) y Nueva Zelanda (88), estos tres países también se encuentran entre los diez mejor puntuados en cuanto a libertades civiles según el informe Democracy Index. (Costa Rica Integra, 2022)

Si desea saber más sobre este informe y el estancamiento de Costa Rica se adjunta el siguiente vídeo explicativo por parte de Costa Rica Integra (2022)

 

La corrupción es un tema que realmente afecta al país y que muchas veces nosotros como ciudadanos hacemos caso omiso por ignorancia ya que pensamos que esto no nos va a afectar y otras veces por miedo ya que nos asusta denunciar estos hechos por las consecuencias.


Referencias bibliográficas

Costa Rica Integra (2022). Costa Rica se mantiene estancada en el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional. Costa Rica. Recuperado de https://costaricaintegra.org/comunicados-de-prensa/costa-rica-se-mantiene-estancada-en-el-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-ipc-de-transparencia-internacional/

Costa Rica Integra. (2022). Indice de Percepción de la Corruoción 2022[Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tl4Vdy7THK0&t=1s

RAE. (2022). Corrupción. Recuperado de https://dle.rae.es/corrupci%C3%B3n